BIM es una realidad que cada vez mas profesionales y empresas están adoptando en su flujo de trabajo, ya que la metodología permite la concepción de un modelo virtual de una edificación, modelo del cual podemos obtener e ingresar información relevante para listados o metrados de materiales, inventarios, formulas, etc. Sin embargo, muchas veces no sabemos como dar el primer paso y a veces pensamos que va a ser muy difícil aprender algo distinto a lo que estamos acostumbrados, como el dibujo cad 2D, que simula el dibujo a lápiz con líneas, tramas y curvas, pero que presentan ciertas limitaciones como dificultad para el manejo de cambios, fácil introducción de errores al no poder compatibilizar especialidades en 2D y 3D, dificultad para comunicar la especialidad al cliente y la falta de automatización a la hora de contabilizar elementos y sacar metrados a partir de lo modelado.
Hoy en día es indispensable que los profesionales tengan conocimiento de las herramientas BIM por parte de la demanda laboral de las empresas que actualmente manejan BIM o que buscan implementarlo.
Primero, se debe analizar el flujo de trabajo actual de la empresa sin BIM, y luego entender que buscamos en BIM para mejorar o acelerar nuestro flujo de trabajo o si es necesario cambiarlo.
Diversos programas, especialidades y marcas participan en la metodología BIM para facilitar procesos, por lo que es necesario analizar que programa es mejor para mi tipo de flujo de trabajo. En el caso sea un estudio de arquitectura y desarrolle proyectos de diseño y construcción, Archicad es una buena solución, debido a su interfaz intuitiva, la optimización de recursos y la facilidad de potenciar el diseño arquitectónico.
Es importante que como profesionales conozcamos distintas herramientas y softwares BIM, para poder evaluar cual se ajusta mejor a mis necesidades. Además de probar la herramienta uno por cuenta, es necesario poder capacitarse por un especialista certificado en el area, para así poder aprender los flujos recomendados de trabajo.
Asimismo, una vez elegido el software se debe considerar la inversion en hardware recomendado y de la obtención de licencias profesionales originales, así como evaluar el soporte necesario de parte de la marca del software elegido.
De la mano de la capacitación en el software es recomendable el desarrollo de un proyecto piloto propio de la empresa, supervisado por un especialista certificado, de esta forma aseguramos el mejor flujo de trabajo recomendado para cada caso.
Hay que resaltar que todo este proceso uno debe ser asesorado por un especialista en implementación BIM y se debe tener una asignación de roles y responsabilidades en los equipos de trabajo, ya que cuando trabajamos en un modelo BIM, donde participan diferentes disciplinas (Arquitectura, Estructura y MEP), estas deben ser revisadas y monitoreadas en tiempo real por un BIM Manager o BIM Coordinator, el cual deberá generar una revisión de los modelos a través de la detección de colisiones (Clash clash detection) para verificar la calidad del modelo. Por eso, es necesario capacitar a los profesionales para que puedan asumir las demandas actuales.
Una vez desarrollado un proyecto piloto, la empresa tendrá una plantilla propia y una guía clara de como empezar y desarrollar nuevos proyectos BIM. Por ultimo, todo va de la mano de una estrategia, cumplimiento de objetivos y metas realistas, así como la claridad en el intercambio de información entre los especialistas, ya que la metodología BIM no solo es software, sino que involucra personas con distintos tipos de personalidades y cualidades que deben ser siempre consideradas para el correcto desarrollo del trabajo. Además es recomendable tener a la mano un Manual BIM personalizado para cada empresa que ayude a cualquier persona nueva entender como funciona su flujo de trabajo BIM.
También te puede interesar Documentación automática con BIM